News

Microarquitectura en la oficina actual

Microarquitectura en la oficina actual

Durante la última charla de Oficina Evolutiva, analizamos los nuevos conceptos de microarquitectura presente en las oficinas modernas. Irene Fernández, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de La Rioja, y encargada de moderar la última charla de Oficina Evolutiva 2022, señaló que “las oficinas han ido evolucionando desde una forma mucho más cerrada a una forma mucho más abierta”. Y afirmó que es importante el trabajo conjunto de arquitectos y diseñadores, formar equipo para poder crear desde 0 unos buenos espacios de trabajo”.

Por su parte, Jesús Fernández, de Dynamobel, destacó que “la oficina va orientada hacia la flexibilidad y la movilidad, buscando elementos configurables y desplazables”. Así, presentó una gama de producto de Dynamobel adaptable a todos los espacios de oficina: las salas Eva. “Se trata de una gama de salas autónomas que responden con la micro arquitectura, que sería el espacio dentro del espacio. Elementos que tienen todas las peculiaridades de un edificio, pero dentro del edificio”, afirmó.

Gestión inteligente y eficiente de puestos de trabajo

Gestión inteligente y eficiente de puestos de trabajo

La evolución de las oficinas hacia un entorno inteligente y flexible debe comenzar por adaptar tecnológicamente el puesto de trabajo. Según explicó Xabier Calleja, Technical Manager de Bachmann, “éste debe ser personalizado y flexible tecnológicamente para dar una mayor capacitación a la persona que lo utiliza”. En este sentido, Calleja afirmó que “un estudio de las necesidades tecnológicas en el puesto de trabajo y una buena implantación de las soluciones técnicas garantiza unas oficinas preparadas para el futuro, ofreciendo flexibilidad y contribuyendo al buen ambiente laboral”.

La charla estuvo moderada por Selene Sandoval, secretaria del Colegio de Diseñadores de Interior de La Rioja, quien destacó que “debemos tener en cuenta estos productos y servicios como el que nos ofrece Bachmann para tenerlo en cuenta en nuestros diseños”. Además, resaltó que “esta propuesta puede ser aplicada en oficinas, hogar, hoteles, comercios, etc… Es una necesidad ya existente en el mercado que podemos cubrir con Iotspot”.

Hablemos del activo más importante de las compañías: El Dato. ¿Cómo protegerlo?

Hablemos del activo más importante de las compañías: El Dato. ¿Cómo protegerlo?

El activo más importante de las compañías actualmente, son los datos, de clientes, de productos, de procesos… Por ello, durante esta charla se analizó en detalle las diferentes soluciones que nos permitirán tener los datos de nuestra compañía protegidos. “No importa el tipo de dato, ni dónde resida éste, tenemos que saber cómo debemos protegerlos”, destacó Jessica Pardo, Datacenter Channel Presales de DELL Technologies. En este sentido, señaló que “los ciberataques son cada vez más sofisticados. Cada 11 segundos ocurre un ciberataque o ransomware por lo que es importante tener una arquitectura de backup totalmente aislada”. Aspectos como confidencialidad, integridad, disponibilidad y resiliencia, son fundamentales.

Laura Urbieta, secretaria general de AERTIC y encargada de moderar la charla resaltó que vivimos en un mundo hiperconectado, “los equipos están conectados, ha crecido el ciberespacio, el almacenamiento de la nube, los mil y un dispositivos que llevamos encima que están continuamente dando datos a internet. Con lo cual, realmente la ciberseguridad ya no es algo que nos pueda parecer secundario, sino que tiene que ser una prioridad para todos nosotros”.

Insistió en que “del mismo modo que en el mundo físico nadie duda de que hay que proteger las propiedades de las personas, es decir, que todos en nuestras empresas tenemos cámaras de seguridad o alarmas, es necesario que nuestros sistemas informáticos estén protegidos”. En ese sentido, señaló que “tenemos un montón de datos muy vitales para nosotros, como pueden ser bases de datos de clientes, contraseñas incluso y toda la información de nuestra empresa no dejan de ser datos que están en sistemas informáticos y estos datos necesitan protección”.

Preservar la integridad y la confidencialidad de las comunicaciones de los datos adquiere una importancia capital e imprescindible dentro de las empresas, ya que realmente es el valor intangible y tangible de esta información lo que hace en muchos casos pueda llegar a poner las empresas en peligro si hay algún problema con esta información.

Menores en la red ¿Los estamos protegiendo?

Menores en la red ¿Los estamos protegiendo?

El teniente alcalde y concejal de Patrimonio y Centro Histórico del Ayuntamiento de Logroño, Adrián Calonge, comenzó la charla afirmado que hoy todos tenemos móvil y señaló que “esto es algo positivo porque prácticamente desde la invención de la escritura, este aparatito y lo que conlleva, ha universalizado el conocimiento y la información”. En este sentido, “esto no sólo sirve para que podamos buscar videos de gatitos, sino que sirve para que podamos acceder al conocimiento”. Pero Calonge destacó que también llevan móviles los chavales de 12 años. Con lo cual, si esto ha conllevado una universalización de lo bueno, también ha conllevado que esa universalización no tenga barreras. Internet es la libertad absoluta, para lo bueno y para lo malo”. Y finalizó preguntándose si estamos protegiendo a los menores y, si no lo hacemos, qué vías vamos tenemos para poder hacerlo.

En esta línea, Olatz Marco, responsable del departamento jurídico de Datalia, analizó los riesgos actuales a los que se enfrentan los menores en Internet a través de los diferentes dispositivos y aplicaciones que usan de forma diaria. Durante la charla, explicó cómo cada riesgo conlleva unas consecuencias que van desde la pérdida de su intimidad hasta las extorsiones. Por último, dio unas recomendaciones para la realización de un uso responsable de internet y recursos para ayudarnos como páginas web y controles parentales.

La digitalización del área de Recursos Humanos

La digitalización del área de Recursos Humanos

Actualmente, la tendencia hacia la digitalización impera en los departamentos de RRHH y es necesario saber cómo adaptarse. En este sentido, es posible digitalizar, de una manera sencilla, toda la documentación del empleado, desde su contratación hasta el cese en la empresa.

En este sentido, Manuel Márquez, Business Developer de Canon España, destacó que “desde Canon ayudamos a las empresas en su transformación digital aportando soluciones que ayudan a diferentes departamentos, desde el financiero, legal, calidad, oficina técnica o recursos humanos, entre otros”.

En la ponencia explicó además algunos retos documentales a los que se enfrenta el departamento de recursos humanos y se demostró de manera práctica cómo podemos solventar algunos de ellos. Concretamente, presentó Therefore “que destaca por ser una solución que es fácil de adaptar por parte de los usuarios, es flexible y ofrece la posibilidad de integrarse con otros ERPs y aplicaciones”, afirmó. Concluyó señalando que “los objetivos que debe de perseguir una solución documental en el departamento de recursos humanos pasan por el aumento de la productividad, la protección de la información confidencial y la mejora de la experiencia de usuario”.

El moderador de la charla, Enrique Medrano, presidente de la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de La Rioja (AITER) afirmó que, realizando una buena consultoría y evaluando con el cliente el correcto proceso de lo que se necesita se consigue obtener una curva de aprendizaje pequeña.

Centros de operaciones de ciberseguridad para la prevención del ransomware

Centros de operaciones de ciberseguridad para la prevención del ransomware

En la primera charla de la tarde del miércoles tuvimos el honor de contar con un representante del área de centros de operaciones de ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional (CCN). Nos mostró las principales lecciones aprendidas en casos reales de ataques con ransomware. Se dio recomendaciones de cómo prevenir este tipo de incidentes y los pasos a seguir si suceden.

Por su parte, Luis Calvo, Gerente de Datalia, afirmó que “siguiendo la línea de lo comentado por Pablo, nosotros actualmente lo que vemos en nuestra zona de actuación, La Rioja y Navarra, son muchos ataques fundados en ingeniería social, es decir, los “malos” intentan hacerse pasar por quienes no son para engañar al usuario. Una cosa curiosa que también estamos observando es que para estos ataques no son necesarios muchas veces grandes conocimientos técnicos ni se usan tecnologías especialmente avanzadas, una intercepción del correo electrónico y modificación del número de cuentas es, demasiadas veces, el único trabajo que realizan estas organizaciones maliciosas para conseguir sus objetivos”.

Además, resaltó que “hablamos de empresas privadas pero estando aquí el CCN no podemos dejar de hacer algún comentario sobre la administración pública, la cual está siendo atacada de forma demasiado frecuente, en el mes de mayo conocimos el ataque informático en 137 ayuntamientos navarros junto con 35 entidades, por esta razón también creemos importante que la administracion implante el nuevo Esquema Nacional de Seguridad que ayuda a proteger la información de que la administracion a todos niveles tienes de nosotros los ciudadanos.”

Jesús Rodríguez, responsable de Desarrollo negocio Navarra – La Rioja de AENOR, fue el moderador de la charla. Insistió en la necesidad de “realizar planes de continuidad de negocio que ayuden a las organizaciones a tener un plan de actuación para que en caso de suceder una situación de crisis, que puede ser un incidente de seguridad o cualquier otra situación anómala en la organización, saber que tareas hay que realizar y quien tiene que realizarlas”, además añadió que “la ventaja de certificar estos planes es que en la certificación se comprueba que el planteamiento establecido se corresponde con la realidad”.

Nuestras ideas protegen las tuyas: Cybersecurity As A Service

Nuestras ideas protegen las tuyas: Cybersecurity As A Service

Todas las organizaciones quieren tener las mejores ciberdefensas, pero muy pocas cuentan con los recursos especializados para aplicarlas, por ello el futuro de la ciberseguridad es Cybersecurity as a Service.

El presidente del Colegio Profesional de Ingenieros en Informática de La Rioja (CPIIR), Ignacio Lasheras, indicó que “estos dos años, nosotros como ingenieros informáticos hemos notado mucho la necesidad de la seguridad, porque todo el mundo se fue a casa a trabajar. Y me conectaba al portátil, seguía, pero claro, eso había que securizarlo y a partir de ahí empezamos a darnos cuenta de la importancia, ya sabéis que la seguridad 0 no existe”.

Afirmó que “la mayoría conocen la tradicional división que hay en los servicios as a service, los productos as a service, los que ofrecen las compañías de outsourcing. Básicamente lo que todos conocemos: SAS Software as a service, IAS Infraestructura as a service y platform plataforma as a service pass”. Pero resaltó que hay un concepto relativamente nuevo, la ciberseguridad como servicio.

En este sentido, Sergio Mendoza, Territory Account Manager de Sophos Iberia, nos ofreció un enfoque diferente y nos presentó la nueva propuesta de Sophos y su servicio MDR (Managed Detection and Response) adentrándose en la necesidad de muchas compañías de adquirir directamente la “Ciberseguridad como un Servicio”.

Por su parte, Iván Mateos, Sales Engineer de SOPHOS, habló de las diferentes soluciones que Sophos pone en el mercado de la ciberseguridad para proteger las infraestructuras de sus clientes e hizo un repaso de las técnicas más utilizadas por los cibercriminales en el último año. Además, mostró cómo atajar estos riesgos con las diferentes piezas del ecosistema Sophos y nos dio algunos consejos de ciberseguridad.

Claves que marcarán el futuro del ERP

Claves que marcarán el futuro del ERP

Marcos González, Partner Success Manager de SAGE, centró su ponencia en la nueva ley antifraude “Crea y Crece”, en cómo afecta al tejido empresarial en España, qué opciones existen para poder cumplir esta nueva normativa, y las ayudas de los fondos UE no sólo en facturación electrónica, sino también en todo lo relacionado con la transformación digital de las empresas. “El momento del cambio ha llegado, la transformación digital en España ya es una realidad”, insistió.

También destacó que “el mundo de la tecnología está cambiando. Los ERP están evolucionando mucho y se está enfocando al mundo cloud, para que podamos trabajar todos desde la nube. Lo que más se está digitalizando son los organismos públicos y eso es lo que esta marcando la tendencia de lo que va a ser el mercado. En cuanto lo que es Hacienda, los ayuntamientos etc… se empiecen a digitalizar van marcan el primer el paso ya que empezarán a pedir a las empresas que se digitalicen y es por allí por dónde irá la tendencia”.

El encargado de moderar la charla fue Eduardo Fernández, secretario general de la Federación de Empresas de La Rioja, quien destacó que “el ERP es clave para las empresas. Hablamos mucho de productividad, de mejorar la seguridad, pero el ERP es un elemento central para nuestras empresas, grandes y pequeñas, todos tenemos que utilizar esta herramienta. Pero tenemos que ser conscientes de las posibilidades que tenemos, de las novedades que vienen. Tenemos que saber en qué medida nuestras empresas se pueden beneficiar de esta herramienta para sacarle el máximo provecho”.

El Gran Hermano Tributario. Ley Antifraude, Factura Electrónica y Digitalización del proceso de trabajo en el despacho profesional

El Gran Hermano Tributario. Ley Antifraude, Factura Electrónica y Digitalización del proceso de trabajo en el despacho profesional

Marc Rius, Global Director of Product Marketing Accountants de SAGE, fue ponente encargado de impartir una charla sobre la Ley Antifraude y cómo la extensión de la factura electrónica abocan al despacho a una digitalización sin precedentes que impactará en el flujo de trabajo y en la operativa del despacho. En este sentido, destacó que “debemos evolucionar del despacho no informatizado al despacho conectado. Menos de un 10% de los despachos están automatizados y trabajan colaborativamente en entornos conectados con sus clientes”. Los despachos profesionales “sólo utilizan de media el 47% del potencial funcional de la tecnología a su alcance”, recalcó.

Por otra parte, explicó que “Verifactu y la posterior extensión de la factura electrónica cambiaran por completo el flujo de trabajo del despacho, provocando una automatización del proceso de entrada de datos que obligará al asesor a centrar su servicio en la revisión de la información, cumplimiento legal, y posterior asesoramiento al cliente”.

Ernesto Gómez Tarragona, en representación de la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF), fue el encargado de moderar la charla y destacó que debemos estar atentos a la inmediata aprobación del reglamento de la factura electrónica. Destacó que “es una oportunidad para los despachos, para adaptarnos con mayor eficacia a las necesidades del cliente”.

Cómo crear valor añadido en el despacho y en los clientes

Cómo crear valor añadido en el despacho y en los clientes

Ignasi Vidal, consultor experto de asesorías, expuso cuáles son las variables de creación de valor en el despacho. En este sentido, señaló que “la evolución económica y social conduce a los cambios permanentes. Conocer cuáles son las variables que facilitan y dan sentido a este cambio continuo es estratégico”. Por otra parte, también resaltó la importancia de “conocer cómo crear y entregar eficientemente servicios más útiles a los clientes y cómo el mejorar los procesos de producción es estratégico en la pervivencia y competitividad del nuevo despacho”.

En este sentido, destacó que “las claves son la creatividad, la instrumentación y la relación con los clientes en las dimensiones: Empleado, Área funcional y Despacho en su conjunto” e hizo hincapié en que “los procesos de mejora y evolución continua para entender y aplicar estrategias de cambio positivo y rentable para el despacho son fundamentales”.

La charla estuvo moderada por Ernesto Gómez Tarragona, decano del Colegio de Economistas de La Rioja, quien destacó que los despachos tienen que seguir digitalizándose. “No es posible que el día a día y la búsqueda de la satisfacción inmediata del cliente nos impida ver el futuro con perspectiva”, afirmó.